BUSCA EN MI BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2021

PRONOMBRES PERSONALES

Hola, he recopilado los pronombres personales para recortar, manipular y además para poner el cartel en la clase y que lo puedan consultar cuando lo necesiten.

Están en singular, plural, masculino, femenino. Yo he utilizado los pictos de #soyvisual que están neutros.

Podéis descargarlos pinchando en la imagen.




martes, 19 de enero de 2021

ORTOGRAFÍA REGLADA - PARA TODA LA CLASE

Hola a tod@s, después del librito de ortografía reglada que subí al blog hace unos días y que os gustó mucho, podéis verlo AQUÍ, he realizado una ADAPTACIÓN PARA UTILIZAR DENTRO DEL AULA.

Es inviable, realizar un librito a color, plastificado y encuadernado para cada alumno/a de cada clase, por eso, esta adaptación es para que imprimáis simplemente la regla que estéis trabajando, además como son pictogramas, podéis imprimirlo en escala de grises y se verá perfectamente.

*El librito así, tal cual os lo mostré, es para alumnado puntual o para tenerlo en clase a modo de consulta.

Nosotros pegamos la página sólo por la pestaña y debajo ponemos los pictogramas.


Os dejo un vídeo de muestra de cómo podéis trabajarlo, IMPORTANTE:

- Presentar la regla ortográfica y todo el vocabulario
- Trabajar el lenguaje oral: que digan todas las palabras, que escuchen cómo suena y que digan previamente cómo lo van a escribir.

- Después seguir los siguientes pasos: cortar, pegar y escribir

Nosotros además inventamos una oración con cada una de las palabras escritas. 

Ahora sí, os muestro el vídeo y el nuevo descargable.







domingo, 17 de enero de 2021

LIBRITO - ORTOGRAFÍA REGLADA

Hola a tod@s, en esta entrada recojo varios aspectos teóricos sobre ortografía, cómo la trabajo y algunos materiales utilizados.

La ortografía natural, se basa en la ruta fonológica, un fonema se corresponde con una grafía única. Si se cometen errores en ortografía natural es porque no se ha adquirido un sistema estable de correspondencias entre letras y sonidos.

Si los errores son inconsistentes, hay que revisar el conocimiento del código alfabético y reforzar las correspondencias que no estén afianzadas.

La ortografía arbitraria o grafonemas inconsistentes, se basa en la ruta léxica y depende del almacén del léxico visual ortográfico. Los errores que se contemplan son la sustitución entre grafemas que corresponden a un mismo fonema. Letras diferentes que suenan igual. (ej.: b/v, h-, ll/y o ge, gi/je, ji).

*Existen varias normas ortográficas.

La ortografía reglada se corresponde con una norma ortográfica establecida por la comunidad lingüística. Estas normas se cumplen SIEMPRE del mismo modo.

*aquí las palabras están reguladas por una única norma (z/c, qui/que, gue/gui, r/rr, -y, n/m…)

Para corregir estos errores hay que explicar, aplicar y automatizar aquellas normas que no estén afianzadas.





¿Cómo trabajo?: siguiendo 2 pasos básicos,  1º haciendo hincapié  sobre los fonemas y sus grafemas y el 2º paso afianzarlo

1er PASO: FONEMA/GRAFEMA

1º empezamos con el FONEMA  o SONIDO

¿Cómo se pronuncia? Observar cómo se coloca la boca, cómo sale el aire, dónde vibra, etc. En el espejo o con apoyo visual de los articulemas.

¿Cómo suena?

      Escuchar el fonema

      Mostrar su grafía

      Asociar un gesto al sonido

¿Dónde aparece?

      Identificar palabras dadas oralmente en las que aparece el fonema.

      Agrupar imágenes en función si tienen o no el fonema

      Representar cada letra de una palabra con un círculo y marcar el que lleve el fonema.

      Omitir el fonema en palabras dadas oralmente ¿qué queda?

      Sustituir el fonema en palabras dadas oralmente ¿qué queda?...

      Utilizar diferentes juegos con los sonidos.

2º trabajamos con la GRAFÍA o LETRA

      ¿Cómo es la grafía? Observarla y analizar el símbolo, hablar sobre ella, sus características, cogerla en la mano (letra con contorno del 1er alfabeto móvil Montessori), tocarla con los ojos cerrados.

      Asociar mayúscula y minúscula al mismo sonido.

      Trazar cada grafema con la direccionalidad correcta.

      Asociar color rojo a vocales y azul a consonantes.

      Trazar el grafema siempre con el mismo patrón pero en diferentes modalidades: las letras de surco, letras de lija, bandeja de arena, pizarra (memoria muscular y orden fijo de la escritura)

      Reconocer el grafema a través del tacto con los ojos tapados.

2º PASO: AFIANZAR. para la Ortografía reglada

1º Analizar y discriminar los fonemas

-   Pronunciar los sonidos, analizarlos y discriminarlos

- Identificar los sonidos y diferenciarlos (tarjetas de imágenes en función del sonido, dar una palmada si la tarjeta lleva el sonido)

TAREAS DE CONCIENCIA FONÉMICA (con palabras dadas oralmente o mediante imágenes)

SONIDOS

Ya hemos pronunciado, analizado y discriminado el fonema ahora:

      Identificarlo ¿está o no está?

      Indicar su posición  en la palabra (utilizar círculos en letras)

      Omitirlo o sustituirlo por otro

LETRAS

      Asociar la mayúscula y minúscula

      Aprender a trazar la letra con el patrón adecuado

LECTURA Y ESCRITURA

Presentar, leer, escribir y formar palabras con alfabeto móvil bicolor donde aparezca el sonido a trabajar:

      Leer palabras y asociarlas con su imagen.

      Analizar listas de palabras, rodeando el sonido y comprobando.

      Escribir las dictado palabras que incluyen ese sonido, puede ser con el alfabeto móvil bicolor.

      Escribir el nombre de varias imágenes dadas.

      Utilizar palabras con sílabas directas, inversas, mixtas y trabadas.

      Actividades incluyendo tarjetas de varios sonidos para diferenciarlos.



Quiero mencionar a Gracia Jiménez Fernández, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, y a Belinda Haro Castilla, maestra de Audición y Lenguaje y coordinadora de mi equipo ComunicarNos, con las que aprendo y converso sobre la importancia de presentar correctamente las palabras a los/as niños/as, os dejo esta entrada del blog de Belinda que es muy importante para mi, leedla porque os encantará:

PINCHA AQUÍ para leer la entrada al blog sobre NO LE PONGAS MAL ESCRITAS LAS PALABRAS.

Y este vídeo donde Gracia Jiménez, habla sobre la comprensión lectora y los materiales que utilizamos para trabajarla, personalmente me encanta cómo explica, sus formaciones son un lujo, os invito a ver el vídeo con detalle:

PINCHA AQUÍ para ver el vídeo de Gracia


Ahora sí, os dejo para descargar el librito sobre la ortografía reglada que he elaborado, el formato me encanta, me enseñó mi amiga Ana (@dejaquetecuente) me parece muy manejable el tamaño :

pincha aquí para descargar el libro de ortografía reglada


Un abrazo, espero que os resulte útil.

Bibliografía:

- El método de la Pedagogía Científica, María Montessori

Método diverlexia, Carmen Silva




jueves, 19 de noviembre de 2020

DIPTONGOS E HIATOS (vídeo explicativo)

Hola a tod@s, a este vídeo le tengo un cariño muy muy especial, lo realicé hace unos añitos (creo que sobre 4) junto mi amiga Llara González Sánchez, una actriz y escritora fantástica (qué momentazos pasamos juntas, te echo mucho de menos), gracias por darme permiso para subir el vídeo y que muchos más niños y niñas se puedan divertir aprendiendo.



SÓLO NECESITAMOS:

  • 3 imanes
  • 2 chapas
  • 1 corazón
  • 1 rayo (tilde)
  • un cartel de diptongo y otro de hiato

           Contar la historia con mucha pasión, intriga y gracia, como hace Llara, ¡eres fantástica!


La historia original, la súper idea que  os hemos contado es de Imágenes Educativas, os dejo aquí su cartel y la página para que podáis descargarlo de allí. GRAAAAAACIAS PORQUE ES UNA MARAVILLA.




Esperamos que os guste mucho.



lunes, 9 de noviembre de 2020

LIBRITOS Y LISTAS DE PALABRAS CON CE, CI

 Hola a tod@s,

¿POR QUÉ ES TAN COMPLICADO DISTINGUIR ENTRE “BERENJENA” Y “BERENGENA”?

La escritura correcta de palabras en español en general puede conseguirse a partir del conocimiento y aplicación de un reducido conjunto de reglas. Sin embargo, en ocasiones como en las que aparecen en el título necesitamos recurrir al conocimiento ortográfico léxico para realizar discriminaciones que no permiten las reglas ortográficas.

Os dejo el enlace al artículo completo por si os apetece leerlo.

La disponibilidad de representaciones ortográficas almacenadas en el léxico es imprescindible para el desarrollo de una capacidad lectora eficiente (Cunningham, 2006; Share, 1995).

En esta entrada me refiero a los grafonemas "inconsistentes"; es decir, aquellos que representan una relación no determinística entre ortografía y fonología ya que existe más de una posibilidad para representar ortográficamente el fonema, un sonido se puede representar con más de una letra.

La ortografía arbitraria se fundamenta en la ruta léxica, en el almacén del léxico visual ortográfico. Los errores en este tipo de ortografía son la sustitución entre grafemas que corresponden a un mismo fonema (b-v; j-g, y-ll, q-k-c...). Este tipo de ortografía hace referencia no sólo a la correspondencia fonológica, sino también a la existencia de sonidos que pueden tener más de una correspondencia grafémica.

Por ello, trabajaremos el almacén léxico, ortográfico, la ruta léxica. Trabajando reiteradamente palabras muy frecuentes. Para automatizar es necesario una práctica consciente y sin errores.



Para ello he creado varios libritos con imágenes y palabras que llevan escritas palabras con CE, CI, donde el fonograma está marcado en rojo. 

Además he elaborado unas tarjetas con listas de palabras donde están mezcladas CE, Ci

 El trabajo se complementa con el alfabeto bicolor Montessori que podéis descargar aquí


Después de leer las palabras en los libros y conocer su significado, leemos listas de palabras donde están mezcladas las que llevan ce, ci

Cogen una lista, la leen y componen las palabras con los alfabetos bicolor, recalcando en rojo los fonogramas ce, ci

🚫No van buscando una letra y la ponen en la mesa, otra letra y a la mesa...
👍Si quieren componer una palabra con el alfabeto móvil, cogen todas las letras seguidas en la mano, una detrás de otra, ordenadas, hasta completar la palabra, luego la componen en la mesa.

Es un trabajo completísimo, muy visual, manipulativo, con el que trabajamos muchísimos contenidos esenciales y que además fomenta su autonomía, me encanta observarlos 😍

En la formación de este verano, de coguía Montessori nos mostraron ejemplos de estas actividades, y yo sabía que esto lo quería hacer porque me apasionó. Lleva mucho trabajo hacerlo tan completo, pero iré poco ampliando libritos y listas ¡ME ENCANTA!


Pictos de @arasaac, Articulemas de @comunicarnosayl @siembraestrellas

Es fundamental colocar siempre el fonograma en rojo y el resto en azul para identificar el fonograma siempre del mismo color. Al verlo todo sobre la mesa queda representado de una manera muy visual

Descarga los libritos aquí

Descarga las listas de palabras aquí







domingo, 8 de noviembre de 2020

COLUMNAS DE SÍLABAS inversas, mixtas, trabadas y grupos consonánticos

Hola a todas/os he elaborado estos listados de sílabas junto a mi alumnado de primaria. Nosotros las leemos en formato columnas, de arriba abajo (no en horizontal) para mezclar diferentes letras, les voy marcado puntos donde quiero que se fijen y así lean y pronuncien la letra marcada.


Nosotros no las hemos cortado en columnas de momento porque nos resulta cómodo este formato, pero podría hacerse un llavero con las tiras cortadas.


Algún peque omite estas letras en el lenguaje oral, por eso, utilizo la lectoescritura como apoyo visual, comenzando con sílabas de diferentes tipos y con todas las letras posibles.

Van ganando agilidad leyendo y pronunciando cada vez con más precisión.

Antes que terminara el cole así de sopetón, estábamos elaborando palabras con estas sílabas, para leerlas e ir generalizando el uso al lenguaje espontáneo. Buscábamos palabras y las íbamos escribiendo, si se alarga el confinamiento, iré haciéndolas yo para tenerlas listas a la vuelta.

La idea es leer sílabas, palabras, frases y textos pequeños con las palabras.

Además solemos grabarnos leyendo para luego escuchamos, esto les encanta jeje, suelen hacerse conscientes de sus propios errores (o no) y así pueden autocorregirse que es lo ideal

Trabajamos la percepción visual de las letras, la auditiva, articulación, lectura, etc. y sobre todo recalcamos mucho que cada letra tiene un sonido y debemos pronunciarlos todos. Yo leo cada sílaba primero para que perciban un buen modelo y la van repitiendo justo detrás. Lo hacemos de manera amena, ágil y divertida.

Pincha en mi Instagram por si queréis ver el vídeo de las columnas de lectura de sílabas


martes, 3 de noviembre de 2020

DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS (ANTIGUOS)

Hola compañeras/os os dejo unas fichas visuales sobre los determinantes demostrativos que he elaborado para mi alumnado de 2º y 3º de educación primaria. 

Estos ejercicios los hacemos de manera vivencial, con objetos de la clase, estas fichas son como soporte visual, como ayuda a organizar el pensamiento y la memorización.



Hablamos del masculino/ femenino, singular/plural, el número de personas, etc, es muy simple y ayuda bastante, os lo dejo por si a alguien le hace falta.

Las imágenes son de #soyvisual



lunes, 2 de noviembre de 2020

LISTAS DE PALABRAS MONTESSORI 3 - 4 letras

Hola compañer@s, estos listados de palabras que utilizo son un escalón más en el proceso lectoescritor, el diseño es muy atractivo para el alumnado, contienen palabras de tres o cuatro letras con palabras sencillas lo que les motiva a leer hasta el final de la lista, incluso a leer unas cuantas del tirón.



Contienen un pictograma arriba y después varias palabras parecidas. Son sencillas, con poco texto y agradables a la vista. Nosotros solemos hablar de las diferencias que vemos entre las palabras antes de comenzar a leerlas.

  • Practican la lectura de manera autónoma.
  • Aumentan el vocabulario.
  • Trabajamos la percepción visual y la capacidad de observación.
  • Copian las listas o se hacen dictados un@s a otr@s.
  • Las escriben con el alfabeto móvil, con las sílabas del libro gordo de la sabiduría o a mano en papel.
  • Escritura de palabras en pizarra con pauta Montessori.

Espero que les saquéis tanto partido como yo.

descarga aquí minúsculas

descarga aquí MAYÚSCULAS



PASAPALABRA. Rosco del cuerpo humano

Hola a tod@s, ¿Qué tal van pasando estos días de confinamiento? nosotros estamos bien, con muchas tareas, juegos y actividades, así que muy entretenida.

Voy al grano con lo que os quería comentar, en casa, mi hija era muy fan del juego Pasapalabra y tenemos uno comercial que compramos por wallapop.

Por si os apetece jugar, he decidido subir uno que creamos nosotras hace tiempo.


Mi amiga Sheyla que es una manitas, me elaboró el rosco suuuuuper precioso, cortando y forrando una plancha de porexpan, yo no lo lograría nunca, mola muchísimo. Es maestra de Pt y Al, os dejo su página de facebook por si queréis ver sus preciosidades. Gracias compañera.

Como alternativa a este rosco, valdría utilizar un aro, un cartón cortado, etc, seguro que se os ocurren un montón de ideas. Nosotras hemos puesto velcro al rosco y a las letras de diferentes colores. 


Además de dejaros para descargar las letras del pasapalabra, el archivo tiene:

  • Un rosco para completar con las letras y colorear según los aciertos o errores (así no os haría falta imprimir las letramanipulativas)
  • Un juego de preguntas sobre el cuerpo humano con todas las letras del rosco.
  • Una plantilla con las respuestas para que sean los peques los que inventen preguntas con sus propias palabras.

Alfabetos Móviles bicolor Montessori (letra imprenta)

Hola compañer@s, 

Os muestro un recurso que me está resultando muy visual y útil. Lo utilizo con niños más mayores (que ya saben leer y escribir)  con más pequeños siempre trabajo con el primer alfabeto móvil Montessori: vocales rojas, consonantes azules y letra ligada.

Estos dos alfabetos móviles los elaboré con letra imprenta, cada uno de un color, yo he elegido rojo y azul, también hay personas que lo tienen rojo y negro, lo importante es que tengamos dos colores diferentes para destacar la parte que queramos trabajar.


Con estos alfabetos rojo y azul, podemos trabajar: prefijos, sufijos, palabras compuestas, familias de palabras, ortografía, etc



Lo que queramos trabajar, siempre lo pondremos del mismo color, al verlo todo sobre la mesa, queda representado de una manera muy visual y sin errores.

Este es un ejemplo de alguna actividad que se puede hacer con el alfabeto ¿no os parece muy visual?

Ortografía (palabras que terminan en Y)

Es importante que trabajemos primero de manera manipulativa y luego lo pasen al papel, para evitar confusiones o tachones. 

Con el alfabeto es el momento de corregir cualquier falta de ortografía, signos de puntuación (punto, coma, dos puntos…) que también van incluidos.

Los niños mayores cogen todas las cartas a la vez, en la mano, de la palabra que quieran formar con el alfabeto móvil. Luego recogen todas las cartas y las va colocando letra a letra, dejando el alfabeto tal cual se lo encontraron. Los más peques, suelen coger una letra y colocarla en la mesa una a una.

Las cajas las compré en un bazar en la zona de manualidades, cuentas, abalorios... tienen 28 compartimentos y su tamaño es: 34,5*21,5*4,5 cm

Le puse unos cartoncitos en cada compartimento para que se vieran mejor las letras, en plan "expositores"



En las letras b, d, p, q añadí un puntito arriba a la derecha, para evitar confusiones. Poned los puntos ANTES de PLASTIFICAR, así al desinfectar las tarjetas no desaparecen. 



Alfabeto rojo, descargar aquí  

Alfabeto azul, descargar aquí 

También os dejo las portadas para las cajas, alguna amiga que no las encontró las pidió en Aliexpress. Os dejo la portada por si las encontráis.

Portada para cajas, descargar aquí   


Espero que lo utilicéis mucho y que sea muy útil para vuestro alumnado, un saludo.



HALLOWEEN - JUEGO

¡Hola!

No me he complicado mucho en elaborar un recurso muy currado para Halloween, ya que hay muchísimo material a nuestra disposición y es un recurso que se "quema" muy rápido, pero sí me apetece trabajar este tipo de vocabulario con mi alumnado, ya que el cole se decora y la gente lo celebra.



Pues bien, con este simple juego de cartas, hemos hecho de todo, le hemos sacado bien el jugo en Halloween, y os cuento cómo lo hemos utilizado:


Lo podéis Imprimir doble y recortar para hacer un memory 

Imprimir doble pero sólo recortar una copia para hacer tarjetas y así poder asociar las imágenes buscando las que sean iguales. 



Inventar una frase que contenga el nombre de una tarjeta, o una historia en el que aparezcan 3 nombres sacados al azar.


Recortar, pegar los dibujos y escribir las palabras, comprobar si está bien escrito con la plantilla


Utilizamos el vocabulario y lo fuimos clasificando según el sonido por el que empezaban, utilizando los articulemas.

Pusimos trocitos de velcro a las imágenes y con un matamoscas jugamos a atrapar el vocabulario 

Descarga aquí juego Halloween