BUSCA EN MI BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta articulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulación. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

LIBRITOS Y LISTAS DE PALABRAS CON CE, CI

 Hola a tod@s,

¿POR QUÉ ES TAN COMPLICADO DISTINGUIR ENTRE “BERENJENA” Y “BERENGENA”?

La escritura correcta de palabras en español en general puede conseguirse a partir del conocimiento y aplicación de un reducido conjunto de reglas. Sin embargo, en ocasiones como en las que aparecen en el título necesitamos recurrir al conocimiento ortográfico léxico para realizar discriminaciones que no permiten las reglas ortográficas.

Os dejo el enlace al artículo completo por si os apetece leerlo.

La disponibilidad de representaciones ortográficas almacenadas en el léxico es imprescindible para el desarrollo de una capacidad lectora eficiente (Cunningham, 2006; Share, 1995).

En esta entrada me refiero a los grafonemas "inconsistentes"; es decir, aquellos que representan una relación no determinística entre ortografía y fonología ya que existe más de una posibilidad para representar ortográficamente el fonema, un sonido se puede representar con más de una letra.

La ortografía arbitraria se fundamenta en la ruta léxica, en el almacén del léxico visual ortográfico. Los errores en este tipo de ortografía son la sustitución entre grafemas que corresponden a un mismo fonema (b-v; j-g, y-ll, q-k-c...). Este tipo de ortografía hace referencia no sólo a la correspondencia fonológica, sino también a la existencia de sonidos que pueden tener más de una correspondencia grafémica.

Por ello, trabajaremos el almacén léxico, ortográfico, la ruta léxica. Trabajando reiteradamente palabras muy frecuentes. Para automatizar es necesario una práctica consciente y sin errores.



Para ello he creado varios libritos con imágenes y palabras que llevan escritas palabras con CE, CI, donde el fonograma está marcado en rojo. 

Además he elaborado unas tarjetas con listas de palabras donde están mezcladas CE, Ci

 El trabajo se complementa con el alfabeto bicolor Montessori que podéis descargar aquí


Después de leer las palabras en los libros y conocer su significado, leemos listas de palabras donde están mezcladas las que llevan ce, ci

Cogen una lista, la leen y componen las palabras con los alfabetos bicolor, recalcando en rojo los fonogramas ce, ci

🚫No van buscando una letra y la ponen en la mesa, otra letra y a la mesa...
👍Si quieren componer una palabra con el alfabeto móvil, cogen todas las letras seguidas en la mano, una detrás de otra, ordenadas, hasta completar la palabra, luego la componen en la mesa.

Es un trabajo completísimo, muy visual, manipulativo, con el que trabajamos muchísimos contenidos esenciales y que además fomenta su autonomía, me encanta observarlos 😍

En la formación de este verano, de coguía Montessori nos mostraron ejemplos de estas actividades, y yo sabía que esto lo quería hacer porque me apasionó. Lleva mucho trabajo hacerlo tan completo, pero iré poco ampliando libritos y listas ¡ME ENCANTA!


Pictos de @arasaac, Articulemas de @comunicarnosayl @siembraestrellas

Es fundamental colocar siempre el fonograma en rojo y el resto en azul para identificar el fonograma siempre del mismo color. Al verlo todo sobre la mesa queda representado de una manera muy visual

Descarga los libritos aquí

Descarga las listas de palabras aquí







domingo, 8 de noviembre de 2020

COLUMNAS DE SÍLABAS inversas, mixtas, trabadas y grupos consonánticos

Hola a todas/os he elaborado estos listados de sílabas junto a mi alumnado de primaria. Nosotros las leemos en formato columnas, de arriba abajo (no en horizontal) para mezclar diferentes letras, les voy marcado puntos donde quiero que se fijen y así lean y pronuncien la letra marcada.


Nosotros no las hemos cortado en columnas de momento porque nos resulta cómodo este formato, pero podría hacerse un llavero con las tiras cortadas.


Algún peque omite estas letras en el lenguaje oral, por eso, utilizo la lectoescritura como apoyo visual, comenzando con sílabas de diferentes tipos y con todas las letras posibles.

Van ganando agilidad leyendo y pronunciando cada vez con más precisión.

Antes que terminara el cole así de sopetón, estábamos elaborando palabras con estas sílabas, para leerlas e ir generalizando el uso al lenguaje espontáneo. Buscábamos palabras y las íbamos escribiendo, si se alarga el confinamiento, iré haciéndolas yo para tenerlas listas a la vuelta.

La idea es leer sílabas, palabras, frases y textos pequeños con las palabras.

Además solemos grabarnos leyendo para luego escuchamos, esto les encanta jeje, suelen hacerse conscientes de sus propios errores (o no) y así pueden autocorregirse que es lo ideal

Trabajamos la percepción visual de las letras, la auditiva, articulación, lectura, etc. y sobre todo recalcamos mucho que cada letra tiene un sonido y debemos pronunciarlos todos. Yo leo cada sílaba primero para que perciban un buen modelo y la van repitiendo justo detrás. Lo hacemos de manera amena, ágil y divertida.

Pincha en mi Instagram por si queréis ver el vídeo de las columnas de lectura de sílabas


lunes, 2 de noviembre de 2020

Comunicar-Nos: CUADERNILLOS PARA LA COORDINACIÓN CON LA FAMILIA (casa). "TE CUENTO COMO SUENAN LAS BOQUITAS"

Muy buenos días a todos/as y feliz viernes,


Vamos a terminar esta semana, con parte de un regalo que os traemos como "los mantecaos" para Navidad, y que esperamos que ayude en varios sentidos a nuestros niños/as.


Por un lado, pretendemos que ayuden a nuestros niños/as como una medida de concienciación general, el: "YA HABLARÁ"   SE TIENE QUE TERMINAR, y tanto desde casa como desde los centros hemos de comenzar a estimular y trabajar con nuestros niños/a lo antes posible,  en palabras de Gerardo Aguado lo resumimos así:

"Los padres tienen que ir avisando a los pediatras de lo que observan en casa y estos profesionales tienen que dejar el consejo de «no te preocupes, que ya hablará», porque en el 42% de los casos no va a ser así. Hay que empezar a trabajar con los pequeños desde los dos años aunque no estén diagnosticados. Cada noche, por ejemplo, habría que contarles el mismo cuento, así día el pequeño se lo aprenderá y te sustituirá. La clave está en repetir el proceso siempre de la misma manera. El niño quiere regularidades, no hay que ser creativos con ellos. Es una logopedia muy barata ya que se hace en casa".

Por otro lado, aunque consideramos que es fundamental una intervención lo más temprana posible por parte de los distintos profesionales especializados, no podemos perder de vista esta frase de Gerardo Aguado, "La clave está en repetir el proceso siempre de la misma manera", es FUNDAMENTAL la repetición, la participación de la familia, para la consolidación y generalización de los aprendizajes adquiridos. Es muy necesario promover esa parte de intervención indirecta, que puede implicar a la familia e incluso nos puede servir de medida para coordinarnos con otros profesionales

Estos son los motivos por los que surgen estos cuadernillos, que en concreto se van a centrar en el trabajo con las dificultades de los sonidos del habla. Para su realización nos hemos basado en profesionales y autores como , en primer lugar al que yo considero MI PADRE PROFESIONAL, Don Rafael Gutiérrez Alonso (con su permiso vamos a usar sus matrices articulatorias o gimnasia articulatoria), Don Gerardo Aguado Alonso, Franklin Susanibar (tomaremos el análisis fonético-fonológico y el concepto de trastornos de los sonidos del habla) y muy especialmente hemos recurrido a uno de mis grandes maestros Don Santos Borregón Sanz, que además de orientarnos nos ha ayudado a darle sustento y base a esta teoría o propuesta de trabajo, e incluso nos ha ayudado a escribir una parte del documento que hoy traemos. GRACIAS SANTOS.

Personalmente quiero agradecerles a ellos, a mis compañeras de COMUNICARNOS y especialmente a mi compañera Rosario Porcel Bueno, que es la que se empeña en que salga este gran trabajo, Y como no, a todas esas otras personas (que hoy no salen nombradas) que suelen atender mis preguntas, demandas e inquietudes cuando los llamo o los escribo. Por un lado, porque a mi me hacen aprender muchísimo  y por otro lado, porque nos orientan al equipo de COMUNICARNOS en la creación de todo eso que veis y que no tiene otra intención que mejorar nuestra práctica educativa y la intervención que realizamos con nuestros alumnos/as,  y ahora también , con estos cuadernillos, con las familias y otros profesionales.

Como siempre señalamos, estos cuadernillos SÓLO SON UNA PROPUESTA, una vez más queremos dejar claro que es IMPOSIBLE ajustar, en un material de este tipo, la respuesta individualizada y personalizada que necesitan nuestros niños/as, y es más, este cuadernillo sólo responde a una parte "el trabajo sobre las dificultades en los sonidos del habla", del mismo modo es muy difícil seleccionar un vocabulario que le valga a todos los niños/as. Por tanto, será el profesional que use el cuadernillo y que lo transmita a los padres/maestros u otros profesionales el encargado por un lado de adecuarlo a su alumno  y por otro lado, de ir secuenciando la realización de las distintas actividades que se desarrollan en él.

Basándonos en el método de Franklin Susanibar, aconsejamos que no se deben enviar estos ejercicios (para realizar en otros contextos) hasta que el niño/a haya conseguido con el profesional que trabaje con él , al menos una consecución correcta del 80% (es decir, que de cada diez veces que realice la actividad 8 consiga hacerla de forma correcta).

¿ Por qué no hemos de enviarlos antes?
Por un lado, el objetivo de estos cuadernillos es que el niño/a fije los aprendizajes que está adquiriendo con LOS PROFESIONALES encargados de su reeducación o rehabilitación, y por otro lado, que "la fijación de ese aprendizaje" se realice de forma correcta. Por tanto no podemos enviar tareas o trabajo para casa que el niño/a no saber hacer o todavía no sabe hacer de forma más o menos correcta. Si enviamos ejercicios, tareas o materiales sin que el niño/a ya sepa hacerlo, y teniendo en cuenta que los padres no son profesionales, podemos conseguir el efecto contrario, y es que el niño fije el error.

En esta entrada iremos colgando los distintos cuadernillos que se vayan haciendo, pero de momento empecemos por el principio (descarga haciendo click encima de cada título).

0. BASES TEÓRICAS.

Dejamos una pestaña específica para estos cuadernillos para que sea más fácil encontrarlos:

¿QUÉ CONTIENE UN CUADERNILLO?

Nuestros cuadernillos incluyen unas actividades que se han de realizar de forma gradual y supervisadas por el profesional que esté atendiendo al alumno/a. Como ya hemos explicado ha de asegurarse que el niño ha conseguido el 80% de forma correcta antes de enviarlo a casa, entre las actividades que hay os vamos a mostrar algunas de ellas:

 - articulación de sílabas

- matrices articulatorias de Don Rafael Gutiérrez Alonso, con el orden de vocales de Don Santos Borregón Sanz



- articulación de palabras con el fonema en distintas posiciones (inicial, media y final)





- discriminación






- inventar frases a partir de una palabra y una lámina




- láminas para generalizar


- un repaso de las actividades que ya conocéis de conocimiento fonológico

Y el resto… os invitamos a verlo.... colgaremos inicialmente los cuadernillos de sílabas directas normales y luego los de sinfones.

CUADERNILLOS DE SÍLABAS DIRECTAS



cuadernillo fonema L

cuadernillo fonema P

cuadernillo fonema R

cuadernillo fonema RR

cuadernillo fonema M

cuadernillo fonema B

cuadernillo fonema CH

cuadernillo fonema Z

cuadernillo fonema F

cuadernillo fonema LL

cuadernillo fonema Ñ

cuadernillo fonema J

cuadernillo fonema T.

cuadernillo fonema N.


CUADERNILLOS DE SINFONES


cuadernillo sinfón PL

cuadernillo sinfón PR.

cuadernillo sinfón BL.

cuadernillo sinfón BR.

cuadernillo sinfón TR.

cuadernillo sinfón FL.

cuadernillo sinfón FR.

cuadernillo sinfón CL.

cuadernillo sinfón CR.

cuadernillo sinfón GL.

- cuadernillo sinfón GR.

cuadernillo sinfón DR.



Recuerda, si te gustó, te sirvió o te ayudó.... o sabes que podría servirle a alguien...no te lo quedes compártelo.


puedes seguirnos en FACEBOOK INSTAGRAM

Tiras de sonidos EMPIEZA POR... (manipulativas)

Hola compañer@s, os paso las deseadas TIRAS DE SONIDOS, tanto en formato fijo como manipulativo.

Las utilizo para trabajar la articulación de palabras con el fonema inicial que estemos trabajando. Además dan pie para ampliar el vocabulario, trabajar la discriminación auditiva, la conciencia fonológica, etc…


Son muy claras a la vista, con buen tamaño y a la vez manejables. 

Estas tiras no las encuaderno en formato librito porque así las puedo repartir entre varios peques y que cada uno trabaje según sus necesidades.

Este material está basado en unas tiras de sonidos que hizo Klara de @creciendoconmontessori, que utilicé muchísimo en su día y ahora las adapté a mis necesidades, gracias Klara 

Además NO USO LETRAS, son sonidos por eso utilizo los articulemas de @siembraestrellas y el equipo de @comunicarnosayl, con sus gestos Guberina porque son los que utilizamos en el cole.


Estas primeras tiras, son las que utilizo para aprender el vocabulario, trabajar los conceptos y presentarles el material, además de que luego las pueden usar como control del error.

Descarga aquí las tiras de sonidos FIJAS (aprender o control del error)

Ahora la propuesta es en formato manipulativo, que es lo que realmente les gusta.

Después de presentarles las tiras de sonidos fijas, conocer todo el vocabulario, hacer el gesto Guberina y reconocer su articulema, estamos preparados para empezar a manipular.



Lo utilizamos de varias maneras: clasificar sonidos entre 2 tarjetas presentadas con un contraste máximo al principio, discriminar entre 2 sonidos parecidos, yo les voy nombrando una imagen y la van colocando en su sitio, ellos nombran y yo cojo… hay un sinfín de actividades que podemos hacer con este recurso.


¡Es que me encanta! son de los trabajos que me llevan tiempo pero se aprovechan muchísimo, además fomentan la autonomía porque con las tiras de sonidos ellos mismos pueden autocorregirse .


Descargar aquí el juego manipulativo Empieza por...






Pictos de @arasaac y #soyvisual

articulemas y los gestos Guberina de mis imprescindibles @comunicarnosayl y @siembraestrellas



Tarjetas GUBERINA + ARTICULEMAS (que uso en el "cuaderno de la sabiduría")

Hola compañer@s, he elaborado estas tarjetas como complemento al cuaderno de sílabas. Podéis ver el vídeo de cómo las he colocado en mi Instagram 

 Las tarjetas tienen el gesto Guberina (que son los que usamos en el cole), la explicación de escrita de cómo se realiza el gesto, el articulema y las letras a las que se corresponden en pequeño.



El objetivo de las tarjetas es dotar de la mayor autonomía posible a la persona que lo utilice, ya sean maestr@s, alumnado o incluso familias.

Las tarjetas las tenía desde hace mucho pero se me ha ocurrido incorporarlas al libro y creo que hacen el complemento perfecto. Ya que el libro lo usan para leer, articular, formar palabras, conocer nuevos fonemas, trabajar las habilidades metafonológicas, etc...

Las tarjetas tienen un trocito de velcro porque anteriormente las utilizaba en paneles o actividades, pero ahora las veo más apropiadas para el libro, ya que los peques no leen la explicación de cómo realizar el gesto, esa la he puesto para las familias y para los profes que no saben hacer el gesto viendo solo el dibujo.

Los gestos Guberina y los articulemas son de mi amado grupo @comunicarnosayl y mi @siembraestrellas ¿Qué haría sin vosotras? Gracias equipazo.

El libro queda muy grueso, nosotros lo llamamos "EL LIBRO GORDO DE LA SABIDURÍA"  les chiflaaaa, como ya os conté, para cerrarlo usamos una goma de calzoncillo Mariano que mi compañera Meli me cosió, con un pompón verde monísimo





Espero que os animéis a realizar el libro, porque lo utilizaréis para multitud de actividades.


Descarga aquí las tarjetas con el gesto Guberina + Articulemas




HALLOWEEN - JUEGO

¡Hola!

No me he complicado mucho en elaborar un recurso muy currado para Halloween, ya que hay muchísimo material a nuestra disposición y es un recurso que se "quema" muy rápido, pero sí me apetece trabajar este tipo de vocabulario con mi alumnado, ya que el cole se decora y la gente lo celebra.



Pues bien, con este simple juego de cartas, hemos hecho de todo, le hemos sacado bien el jugo en Halloween, y os cuento cómo lo hemos utilizado:


Lo podéis Imprimir doble y recortar para hacer un memory 

Imprimir doble pero sólo recortar una copia para hacer tarjetas y así poder asociar las imágenes buscando las que sean iguales. 



Inventar una frase que contenga el nombre de una tarjeta, o una historia en el que aparezcan 3 nombres sacados al azar.


Recortar, pegar los dibujos y escribir las palabras, comprobar si está bien escrito con la plantilla


Utilizamos el vocabulario y lo fuimos clasificando según el sonido por el que empezaban, utilizando los articulemas.

Pusimos trocitos de velcro a las imágenes y con un matamoscas jugamos a atrapar el vocabulario 

Descarga aquí juego Halloween






LUPAS (atrapa sonidos)

¡Hola!

He elaborado estas lupas personalizadas para mi alumnado, con las que trabajamos  conciencia fonémica. 

Están hechas según los gustos personales de algunos de l@s peques de mi cole, por ahora, tenemos de la Guardia del León, Rayo Mcqueen y la Pantera Rosa.

Tengo un montón de miniaturas que voy recopilando desde hace tiempo, el juego que hicimos fue que el león atrapaba los objetos que comienzan por A y el coche atrapa objetos que comienzan por Mmmm.

Aquí podéis ver un pequeño vídeo de esta actividad



Nuestras lupas personalizadas también sirven de soporte para los articulemas vocálicos. Puedes verlo aquí


En una pinza colocamos el fonema consonántico que necesitamos trabajar y lo vamos poniendo al lado de la vocal para formar las sílabas (directas o inversas)


Las lupas las imprimí en cartulina, las plastifiqué en plástico grueso y coloqué un palo depresor por detrás para que el mango sea consistente. 

El interior de la lupa, lo recorté con una tijera de manicura (con punta y curvada)


PUEDES DESCARGAR LAS LUPAS AQUÍ